¿Qué son los micelios y cómo funcionan?

Cuando pensamos en hongos, lo más común es imaginar los cuerpos fructíferos visibles, como el sombrero del champiñón o la seta que brota del suelo. Pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que la verdadera estructura del hongo está oculta bajo la superficie: se llama micelio, y es una de las redes biológicas más impresionantes del planeta.

En este artículo, descubrirás qué es el micelio, cómo funciona, por qué es esencial para los hongos y cuál es su importancia ecológica e incluso tecnológica.

¿Qué es el micelio?

El micelio es la estructura vegetativa del hongo, una red extensa y ramificada de filamentos microscópicos llamados hifas. Estas hifas se extienden bajo tierra, dentro de troncos en descomposición, en hojas, materia orgánica o cualquier superficie que el hongo colonice.

Si el hongo fuera una planta, el micelio sería como sus raíces, tallos y sistema digestivo, todo en uno. Su función principal es absorber nutrientes y expandir el alcance del organismo.

¿Cómo se forma el micelio?

Cuando una espora de hongo encuentra un ambiente adecuado con humedad, alimento y temperatura correcta, germina y produce una hifa. Esta hifa crece, se ramifica y se conecta con otras, formando una red de micelio.

Este proceso es continuo: el micelio puede expandirse durante años o incluso siglos, colonizando vastas áreas bajo la superficie del suelo o dentro de materiales orgánicos.

¿Qué función cumple el micelio?

Los micelios tiene múltiples funciones vitales:

1. Absorción de nutrientes

Las hifas del micelio secretan enzimas digestivas que descomponen la materia orgánica (hojas, madera, frutas, excremento, etc.) en moléculas más pequeñas, que luego son absorbidas.

Esta digestión externa convierte al micelio en una especie de “estómago extendido” del hongo.

2. Expansión del organismo

Los micelios permite que el hongo colonice grandes áreas en busca de alimento y condiciones óptimas. Algunas especies pueden extenderse por kilómetros, interconectando árboles, plantas y suelos.

3. Soporte para la reproducción

Cuando las condiciones ambientales son favorables (humedad, temperatura, luz), el micelio produce cuerpos fructíferos, es decir, las partes visibles del hongo que contienen esporas.

4. Interconexión ecológica

En bosques y suelos naturales, el micelio puede formar redes entre las raíces de múltiples plantas, facilitando el intercambio de nutrientes, agua e incluso señales químicas. Esta red se conoce como Wood Wide Web (la red de madera).

¿Dónde se encuentra el micelio?

El micelio puede estar presente en:

  • Suelos forestales
  • Compost y materia orgánica
  • Troncos y ramas en descomposición
  • Dentro de alimentos en descomposición
  • En cultivos de hongos comestibles
  • En las raíces de plantas (cuando forma micorrizas)

En muchos casos, no es visible a simple vista, pero se puede reconocer por su apariencia blanca, filamentosa o algodonosa, especialmente en cultivos o compost.

¿Qué tamaño puede alcanzar un micelio?

Aunque parezca increíble, algunos micelios pueden convertirse en los organismos más grandes del planeta. Por ejemplo:

  • Un micelio de Armillaria ostoyae en Oregón, EE.UU., cubre más de 9 km² de bosque y tiene miles de años de antigüedad.
  • Este organismo subterráneo pesa más que un elefante y es considerado el ser vivo más grande del mundo.

Tipos de micelio según su función

TipoFunción principal
SaprofíticoDescompone materia orgánica muerta
MicorrízicoForma simbiosis con raíces de plantas
ParásitoSe alimenta de organismos vivos, causando enfermedades
EndofíticoVive dentro de plantas sin causar daño

Importancia ecológica del micelio

El micelio cumple un rol crucial en el medio ambiente:

  • Recicla nutrientes esenciales del ecosistema
  • Conecta plantas entre sí a través de redes subterráneas
  • Aumenta la fertilidad del suelo
  • Protege a las plantas mediante el intercambio de señales defensivas

Gracias a estas redes miceliales, los bosques funcionan como superorganismos colaborativos, donde árboles y plantas se comunican y ayudan mutuamente a sobrevivir.

Aplicaciones del micelio en la vida moderna

El potencial del micelio no termina en la naturaleza. Hoy en día, científicos, ingenieros y emprendedores están explorando formas innovadoras de utilizarlo:

1. Materiales sostenibles

El micelio puede cultivarse en moldes para producir:

  • Envases biodegradables
  • Aislantes térmicos
  • Ladrillos ecológicos
  • Cuero vegano (mycelium leather)

Estas aplicaciones están revolucionando industrias como la construcción, la moda y el embalaje.

2. Biorremediación

Ciertos tipos de micelio pueden absorber y degradar contaminantes del suelo, como:

  • Hidrocarburos
  • Pesticidas
  • Metales pesados

Esto convierte a los hongos en aliados clave para limpiar ambientes contaminados.

3. Medicina y farmacología

Investigaciones actuales exploran compuestos derivados del micelio para:

  • Estimular el sistema inmune
  • Combatir infecciones
  • Desarrollar nuevos antibióticos

¿Se puede cultivar micelio en casa?

Sí. Muchas personas cultivan micelio como parte del proceso para producir hongos comestibles. Para hacerlo necesitas:

  • Un sustrato limpio (paja, café, cartón, serrín)
  • Inocular con esporas o fragmentos de micelio
  • Mantener condiciones de humedad y temperatura constantes

El micelio coloniza el sustrato antes de producir los cuerpos fructíferos (los hongos visibles).

Micelio: el alma invisible de los hongos

Bajo nuestros pies, oculto a la vista, existe un mundo interconectado y vibrante: el del micelio. Es el verdadero cuerpo del hongo, su fuente de vida, su red de expansión y su puente con el resto del ecosistema.

Comprender su función nos permite ver la naturaleza como un sistema vivo, colaborativo y profundamente sabio.

Deja un comentario