Los hongos más grandes del mundo

Cuando pensamos en hongos, solemos imaginar pequeños cuerpos en forma de sombrilla creciendo discretamente en un bosque. Pero en realidad, el mundo fúngico es mucho más impresionante y diverso. Existen especies de hongos que alcanzan tamaños colosales, ya sea por el tamaño visible de su cuerpo fructífero o por la extensión masiva de su micelio bajo tierra.

En este artículo, conocerás los hongos más grandes del planeta, cómo se descubrieron y por qué siguen sorprendiendo a científicos y amantes de la naturaleza.

¿Qué entendemos por “hongo más grande”?

Hay dos formas de medir la grandeza de un hongo:

  1. Tamaño del cuerpo fructífero (la parte visible): Es decir, el “sombrero” o seta que aparece en la superficie.
  2. Extensión del micelio (estructura subterránea): Aunque no se ve, es el verdadero cuerpo del hongo, formado por una red de filamentos (hifas).

Con esto en mente, vamos a explorar las especies que han ganado récords por su tamaño.

1. Armillaria ostoyae: el organismo más grande del mundo

Esta especie, también conocida como hongo de miel, no destaca por su parte visible, sino por su increíble micelio subterráneo.

Características:

  • Descubierto en el estado de Oregón (EE. UU.), en el Bosque Nacional de Malheur.
  • Su micelio se extiende por más de 965 hectáreas (¡el tamaño de casi 1.350 campos de fútbol!).
  • Se estima que tiene entre 2.000 y 8.000 años de antigüedad.
  • Su masa total supera las 100 toneladas.

Este hongo vive en simbiosis y, a veces, como parásito de árboles, provocando una enfermedad llamada podredumbre de raíz.

¿Por qué es especial?

  • Es considerado el organismo vivo más grande del planeta (en cuanto a superficie continua).
  • Todo lo que parece un bosque puede estar conectado por un solo organismo fúngico bajo el suelo.

2. Rhodotus palmatus: belleza y tamaño llamativo

Aunque no es el más grande en masa, este hongo es voluminoso, colorido y raro. Puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro en ambientes muy húmedos.

Características:

  • Color rosado o salmón
  • Superficie rugosa, casi gelatinosa
  • Se encuentra en bosques templados de Europa y América del Norte

Su gran tamaño y textura hacen que parezca una joya orgánica en el bosque.

3. Macrocybe titans: el gigante tropical

Este hongo se encuentra en América Central y del Sur, especialmente en zonas tropicales húmedas.

Características:

  • Puede alcanzar 1 metro de diámetro
  • Su peso puede superar los 10 kilos
  • Es comestible en algunas culturas, pero su sabor es suave

Es uno de los hongos más grandes visibles al ojo humano, con un sombrero imponente y un tallo grueso.

4. Termitomyces titanicus: colaborador de las termitas

Nativo de África, este hongo crece en simbiosis con termitas y es uno de los hongos silvestres comestibles más grandes del mundo.

Características:

  • Sombrero de hasta 1 metro de ancho
  • Tallo que puede alcanzar 50 cm de largo
  • Usado en la gastronomía tradicional africana

Su relación simbiótica con las termitas ayuda a descomponer materia vegetal en los nidos subterráneos.

5. Phallus indusiatus: grande y exótico

Conocido como «hongo con encaje» o «velo de novia», es famoso por su apariencia y tamaño llamativo.

Características:

  • Tallo de hasta 25 cm
  • Una estructura en forma de red o velo que cuelga como un encaje blanco
  • Aroma fuerte que atrae insectos (para dispersar esporas)

Se encuentra en selvas tropicales de Asia, África y América.

¿Por qué algunos hongos alcanzan tamaños tan grandes?

  • Condiciones ideales de humedad y nutrientes
  • Espacios amplios y poco perturbados
  • Ausencia de depredadores o competencia directa
  • Funciones ecológicas como interacción con insectos o animales grandes

¿Pueden cultivarse estos hongos gigantes?

Algunos sí. Por ejemplo:

  • Macrocybe titans se cultiva de forma limitada en ciertas regiones tropicales.
  • Termitomyces es difícil de cultivar fuera de su hábitat por su relación con termitas.
  • Otros como Phallus indusiatus se cultivan con fines gastronómicos y medicinales en Asia.

Sin embargo, la mayoría de los hongos gigantes requieren condiciones naturales específicas que son difíciles de replicar artificialmente.

¿Qué implicaciones tienen para la ciencia?

Los hongos gigantes, especialmente los de gran micelio, ayudan a:

  • Entender cómo se comunican las plantas a través de las redes fúngicas.
  • Estudiar organismos longevos y resistentes al paso del tiempo.
  • Investigar su potencial en biorremediación y captura de carbono.

También abren puertas para biotecnología, agricultura sostenible y restauración de ecosistemas.

Más allá del tamaño: gigantes del mundo invisible

Aunque no caminen ni hagan ruido, los hongos más grandes del mundo son maravillas vivas del planeta, capaces de cambiar bosques enteros desde lo invisible. Son prueba de que en la naturaleza, el tamaño sí importa… pero no siempre se mide en lo que los ojos pueden ver.

Conocerlos es una invitación a valorar la complejidad y belleza de los hongos, tanto por su biología como por su rol en la Tierra.

Deja un comentario